PERSECUCIÓN DE MUSULMANES EN CHINA, INDIA Y BIRMANIA
China
Los grupos de derechos humanos y la ONU
confirmaron en agosto de 2018 que hasta un millón de musulmanes uigures (Uyghur
en inglés) y otros grupos musulmanes podrían estar detenidos en la región
occidental de Xinjiang, donde se dice que se les están realizando programas de
"reeducación".
El 9 de octubre, el gobierno chino ha
legalizado el internamiento de hasta un millón de musulmanes uigures en la
provincia de Xinjiang mediante la revisión de una ley para "llevar a cabo
educación ideológica anti-extremista y corrección psicológica y conductual para
promover la transformación del pensamiento".
Las restricciones a los musulmanes en
Xinjiang se han impuesto cada vez más estrictas durante los últimos meses para limitar
las prácticas islámicas básicas de realizar oraciones, observar el ayuno
durante el Ramadán, el consumo de alimentos halal (sacrificados según la Ley
islámica), el uso del velo islámico por las mujeres y el crecimiento de barbas.
La ley se está utilizando para justificar no
solo las restricciones al Islam, sino también la masiva bursatilización de
Xinjiang, con policías armados en puestos de control, cámaras de vigilancia en
todas partes y prohibición de salida de la región a ciertos ciudadanos.
Human Rights Watch dice que las personas
uigures en particular están sujetas a una intensa vigilancia y están obligadas para
dar muestras de ADN y biométricas. Los que tienen familiares en 26 países
"sensibles" han sido redondeados y un millón de ellos han sido detenidos.
Los grupos de derechos humanos dicen que las personas en los campamentos son
obligados a aprender chino mandarín y a criticar o renunciar a su fe islámica.
Myanmar (Birmania)
Los musulmanes rohingyas han sido el grupo más perseguido bajo el régimen militar de Myanmar. La ONU afirma que los rohingyas son uno de los grupos étnicos más perseguidos del mundo. Desde 1948, sucesivos gobiernos han llevado a cabo más de 13 operaciones militares contra los musulmanes. Las fuerzas de seguridad de Myanmar expulsaron a los rohingyas de sus tierras, incendiaron sus mezquitas y cometieron saqueos, incendios y violaciones sistemáticas de musulmanes rohingyas. Fuera de estas redadas militares, los rohingya son objeto de frecuentes robos y extorsiones por parte de las autoridades y muchos son sometidos a trabajos forzados. En algunos casos, ls tierras de los musulmanes rohingyas han sido confiscadas y reasignadas a budistas locales.
Los musulmanes rohingyas han sido el grupo más perseguido bajo el régimen militar de Myanmar. La ONU afirma que los rohingyas son uno de los grupos étnicos más perseguidos del mundo. Desde 1948, sucesivos gobiernos han llevado a cabo más de 13 operaciones militares contra los musulmanes. Las fuerzas de seguridad de Myanmar expulsaron a los rohingyas de sus tierras, incendiaron sus mezquitas y cometieron saqueos, incendios y violaciones sistemáticas de musulmanes rohingyas. Fuera de estas redadas militares, los rohingya son objeto de frecuentes robos y extorsiones por parte de las autoridades y muchos son sometidos a trabajos forzados. En algunos casos, ls tierras de los musulmanes rohingyas han sido confiscadas y reasignadas a budistas locales.
India
En el marco de la violencia religiosa en la India, desde
la partición de esa nación en 1947, han habido innumerables y frecuentes casos
de opresión y violencia contra los musulmanes por parte de turbas hindúes que
forman un patrón de violencia sectaria esporádica entre la mayoría de las
comunidades hindúes y las minorías musulmanas. Más de 10,000 personas han
muerto en en 6,933 casos de violencia
comunal hindú-musulmana entre los 1954 y 1982.
Las causas de esta violencia contra los musulmanes
son variadas. Se cree que las raíces se encuentran en la historia de la India:
el resentimiento hacia la conquista islámica de la India durante la Edad Media,
las políticas establecidas por los colonizadores británicos del país y la
violenta división de la India en un estado islámico de Pakistán y una India
secular con una minoría musulmana .
Muchos estudiosos
creen que los incidentes de violencia anti-musulmana tienen motivaciones
políticas y son parte de la estrategia electoral de los partidos políticos
principales que están asociados con el nacionalismo hindú como el Partido
Bharatiya Janata. Otros académicos creen que la violencia no está generalizada,
pero que está restringida a ciertas áreas urbanas debido a las condiciones
sociopolíticas locales.
Mundo cómplice
Ante tanta barbarie en
contra de las minorías musulmanas en los mencionados tres países, en especial
en el caso de Myanmar donde se puede hablar de casi una exterminación de los
musulmanes rohingyas, han sido nulas las acciones e intervenciones de la comunidad
internacional y de las grandes potencias mundiales para poner fin a éstos actos
de racismo y opresión religiosa. En estos casos, en nada ha valido la pena la
defensa de los tan defendidos derechos humanos y ha quedado al descubierto que
no hay derechos que valgan cuando se trata de callar la indetenible propagación
de la religión islámica en el mundo.
Comentarios
Publicar un comentario